El Blog de José Antonio Fideu

Sobre la estructura de la novela y el juego de componer puzles – Notas sobre Los dioses muertos (I)

Sobre la estructura de la novela y el juego de componer puzles
No me gustaría desvelar ninguna de las sorpresas que se esconden entre los renglones de Los dioses muertos. Concebí la novela con la intención de introducir a lo largo de la trama varios giros de guion que cambiaran de repente la perspectiva del lector, y no quisiera arruinarlos hablando demasiado.

Sin embargo, me gustaría dejar claro que mi Canto de Prometeo no es una historia de dioses y héroes griegos al uso. Aunque en sus páginas iniciales está presente ese sentido de la maravilla propio de la fantasía más pura, nunca pretendí que los milagros fueran el deus ex machina de la historia. Utilizo los mitos para zarpar desde un lugar de cierto confort para el lector y para dar una ambientación colorista a mi relato. Sin embargo, tuve claro siempre que llegaría un momento en la narración en el que ofrecería una explicación más o menos racional a todos y cada uno de los prodigios que había pensado: a los dioses, a los héroes, a esa Grecia que mezcla lo clásico con la más avanzada tecnología… En el que todo cuadraría de manera lógica sin necesidad de magia.

Sin embargo, por la propia naturaleza de la obra me he limitado hasta ahora a hablar solo de su parte inicial y creo que debo seguir haciéndolo así. El texto está dividido en dos bloques (Mythos y Logos), y es en el primero de ellos en el que todo parece más inexplicable, más puramente fantástico. En el segundo, la narración da un giro y comienza a transitar géneros distintos que no quiero desvelar.

Muchas veces, cuando me piden referentes literarios que inspiraron la novela doy un salto mortal y me traslado al mundo del cine. Toda la literatura fantástica que he leído y disfrutado durante años estaba ahí, desde luego, pero cuando empecé a pensar Los dioses muertos, lo que yo quería hacer era algo parecido a películas como Sospechosos habituales o El club de la lucha. Buscaba una de esas historias capaces de alterar la percepción del espectador con una última secuencia sorprendente que cambia todo el sentido de lo visto hasta entonces. En esas películas llega una revelación final que es un terremoto. El director (o mejor dicho, el guionista) planta un hito que retuerce la trama y nos hace conscientes del engaño que hemos sufrido. Vemos esos edificios caer, o nos fijamos en ese tablón de anuncios de la pared, y sonriendo nos damos cuenta de que creíamos haber visto una cosa y nos estaban contando otra.

Es cierto que también admiro libros con este tipo de estructura. Así sin pensarlo mucho me vienen a la cabeza novelas como Soy leyenda de Richard Matheson o El juego de Ender de Orson Scott Card y cuentos como La casa de Asterión, del genio Borges, que en su momento hicieron que mi cabeza explotase como si hubiera estado llena de fuegos artificiales. Pero para ser sincero, he de reconocer que en un principio mis referentes fueron estas películas de las que hablaba.

Mi intención era la de ofrecer un dulce envenenado que estallara en la boca de repente. Me encanta sorprender al lector y creo que en todas mis novelas lo he conseguido. Aún recuerdo los comentarios ante el final de Núbilus, o la cara de los que me comentaban sorprendidos los cambios de realidad en Los últimos años de la magia. Intento que cada una de mis historias sea como un pequeño puzle. Quiero que al colocar la primera pieza penséis que vais a ver algo muy distinto de lo que representará la última imagen y, sobre todo, pretendo que todo encaje al final.

Por ese motivo, me limitaré solo a comentar los personajes y hechos ocurridos al principio de la novela. Perdonadme, pero no saldrá de mi boca una palabra sobre el final de Los dioses muertos. Solo os aseguro que nada es lo que parece y que os vais a sorprender.

En cualquier caso, espero que con esta serie de artículos baste para despertar vuestra curiosidad. Ojalá su lectura os anime a acompañarme en este viaje.

Zarpamos.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Comentarios

Deja una respuesta

Otros post relacionados

Manuel Cifuentes, Ciro.

Manuel Cifuentes, Ciro. Una despedida apresurada…

La vida es un río que nos lleva, a veces demasiado rápido. Mientras intentas no ahogarte en el día a día, no te permite pararte a pensar en lo frágiles que son algunas cosas. Y luego, de repente, cuando menos te lo esperas, recibes una buena leche de realidad y te das cuenta de que todo es una gran mentira que puede evaporarse en cualquier momento.

Leer Más >>

Ciencia ficción, responsabilidad y optimismo

Este verano ha sido complicado para mí. Cosas muy buenas se han mezclado con momentos difíciles que, por fortuna, ya han quedado atrás. Sin embargo, esos trances me han llevado a enfrentarme con verdades a las que quizás no me atrevía a mirar, me han obligado a pensar y casi puedo decir que han cambiado mi manera de ver el mundo. No es que antes fuera una persona irreflexiva. Es, sencillamente, que la vida, en ocasiones te obliga a observar las cosas desde puntos de vista en los que no sueles detenerte por prisa, por miedo o por otras mil razones.

Leer Más >>

Eso que pasa entre libro y libro: Celsius 2021

Puede que fuera en las redes, seguramente. El caso es que circula por ahí una de esas frases de filosofía de garrafón, que dice que la vida es el tiempo de espera entre viaje y viaje… Algo así. Y puede que, para los que amamos la literatura fantástica, esa sentencia pueda disfrazarse un poco, hasta acabar diciendo que esto de escribir en España es el sufrimiento que hay que pagar entre Celsius y Celsius. Es complicado estar en el negocio. Requiere un amor incondicional y una espalda fuerte, casi de acero, pero luego, tienes la suerte de que alguien en Avilés (un amigo) se acuerda de ti, te invitan a participar en otro Celsius y a la vuelta, de camino, le ves sentido a todo. Al menos durante un tiempo.

Leer Más >>
IMAGEN CORPORATIVA

Imagen corporativa de José Torres Criado

Me acerqué a Imagen corporativa por varias razones. En primer lugar, por qué negarlo, por el autor, José Torres Criado. Y es que el bueno de José había escrito sobre Los dioses muertos alabándola desde que salió publicada de manera entusiasta. Así que tenía una deuda moral con él que me apetecía saldar. Suelo comprar y leer libros de gente que me lee. Pero casi nunca suelo escribir sobre ellos por el compromiso que supone. En caso de que su novela no me gustara, ¿qué se supone que tendría que hacer yo? Él lleva deshaciéndose en halagos hacia Los dioses muertos desde enero, así que me tocaría pasar un mal trago…
Por suerte, no ha sido así.

Leer Más >>
Atenea, la divinidad y el poder

Atenea, la divinidad y el poder – Notas sobre Los dioses muertos (V)

La mirada inquisitiva de los Olímpicos se mantiene fija sobre los personajes de Los dioses muertos durante toda la novela. Ya lo he dicho con anterioridad: cualquier cosa en mi Grecia existe por y para los dioses. Dan la vida, conceden sus dones y han llevado a las diferentes polis a un estado de prosperidad y desarrollo tecnológico nunca antes vistos… Pero a la vez, exigen una absoluta entrega de los hombres. Si un griego quiere que sus cosechas sean abundantes debe rezar; si quiere que el filo de su espada se ilumine y corte, debe rezar.

Leer Más >>
Cleón y el sexo en Los dioses muertos

Cleón y el sexo en Los dioses muertos – Notas sobre Los dioses muertos (IV)

Aunque Los dioses muertos no es ni de lejos una novela histórica, sí que bebí de la realidad a la hora de concebir el mundo griego que describo en la primera parte. La Atenas de Prometeo es remedo de aquella polis en la que los mitos se mezclaron con la vida quedando ligados para la posteridad y, aunque muy diferente en el fondo, en forma trata de parecerse lo más posible. La imaginé clásica en términos arquitectónicos, una ciudad que conservara los rasgos urbanísticos propios de una urbe griega, aunque magnificados y engrandecidos por la tecnología concedida por los dioses.

Leer Más >>